Premio especial “Marino Gutiérrez Suárez 2018” Pablo Rodríguez Rodríguez
Pablo Rodríguez Rodríguez (Langreo), científico informático e investigador, estudia bachiller en el Colegio Santo Tomás de La Felguera, Ingeniero de Telecomunicaciones por la Universidad Pública de Navarra, continuando en el King College de Londres, formándose en sensores electro-ópticos. Se doctoró en Ciencias de la Computación en L’École Polytechnique Fédérale de Lausanne, al mismo tiempo que trabajaba para la compañía norteamericana de comunicaciones AT&T, donde desarrolla sus primeras patentes. Todo lo expuesto anteriormente de este asturiano refleja como se hizo ingeniero de Telecomunicaciones, al tiempo que se fue para Estados Unidos y trabajó en Silicon Valley.
Esa pequeña muestra de un currículum deslumbrante se inicia con apenas 14 años en La Felguera, cuando sus padres le regalan un pequeño ordenador y empieza a asistir a un club de desarrolladores de videojuegos existente en la zona.
Ahí empieza todo, “tirando de casetes y prestándose juegos” que a día de hoy nos parecerían de la época de los dinosaurios. Pero el mundo había comenzado a girar a una velocidad hasta entonces desconocidas. Su director de tesis en Suiza le recuerda que hace justamente ahora veintidós años, él le anunciaba la aparición de una nueva herramienta llamada Google y que en aquel momento casi nadie conocía.
Pablo es autor de más de 150 publicaciones en revistas técnicas, así como de los libros “Proceedings of the ACM SIGCOMM 2009 Conference on Data Communication”, “Red de computadoras”, “Computación distribuida”, “Distribución digital”, “Peer-to-peer”, “Telefonía móvil”, “Ingeniería Artificial. Como cambiará el mundo (y tu vida)” en la editorial Deusto. Tiene registradas treinta patentes. Ha sido galardonado con varios premios de prestigio, entre ellos el premio “Bravo” de Telefónica a las mejores prácticas de innovación y el “Prix de la Recherche” a la excelencia en innovación. Es miembro de ACM y del IEEE. En la actualidad, sus principales intereses de investigación están relacionados con la privacidad y los datos personales.
Antes de incorporarse a Telefónica, Pablo trabaja directamente con varias empresas de Silicon Valley (entre otras Inktomi, el segundo motor de búsqueda más grande del mundo tras Google, y Tahoe Networks, creadores de los primeros enrutadores para redes móviles). Además, ha trabajado para importantes compañías globales como Microsoft y Bell-Labs. Pablo ha sido también profesor adjunto en la Universidad de Columbia de Nueva York, Estados Unidos.
Cuenta con más de quince años de experiencia como director de investigación en Telefónica I+D, y anteriormente como fundador y director del laboratorio de I+D de Telefónica en Barcelona. El actual equipo de Investigación de Telefónica I+D continua operando como de costumbre, ayudando a Telefónica a resolver importantes problemas de tecnologías existentes y avanzando en el estado del arte de la investigación.
En diciembre de 2006 se le distingue con la medalla de oro del Ilmo. Ayuntamiento de Langreo, ya que con su trabajo y apoyo incondicional ha contribuido al desarrollo y crecimiento del concejo, asimismo en enero de 2016 es nombrado “Asturiano del mes”, por el periódico La Nueva España.
“Pablo es el primer español que recibe el mismo año (2015) dos de los premios de ciencia e ingeniería más prestigiosos de USA”. Sendos galardones en ciencia e ingeniería son concedidos anualmente por el Institute for Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y la Association for Computing Machinery (ACM) para distinguir una trayectoria profesional en el mundo digital. Ambos galardones distinguen una trayectoria profesional en el mundo digital y en el caso de Pablo además su contribución al diseño y desarrollo de nuevos algoritmos y arquitecturas de distribución de contenidos en Internet.
Pablo es miembro del Consejo Científico de IMDEA Networks, ha asumido la dirección ejecutiva de Telefónica Innovation Alpha. Telefónica Innovation Alpha es un laboratorio creado recientemente para explorar futuras tecnologías disruptivas y llevar a cabo investigación e innovación a largo plazo. Telefónica Innovation Alpha, es una unidad de innovación dentro de la organización global de Telefónica, dedicada a los llamados proyectos “moonshot”, es decir, ambiciosos desarrollos tecnológicos a largo plazo, que miran hacia el futuro y que tendrán un importante impacto social, proponen soluciones radicales y conducen a avances en tecnologías innovadoras. Así, Telefónica Alpha continuará explorando y avanzando en el campo de las Tecnologías de la Información, pero con un enfoque pionero sobre determinadas áreas.
Una afirmación de Pablo es la de que “La inteligencia artificial está fichando a ingenieros a precio de futbolistas”, ya que la inteligencia artificial será el motor de la próxima revolución industrial, junto con la robótica y la biotecnología. La misma ha venido para quedarse y ya está en nuestro día a día, por lo que ya es una realidad. Vaticinar el devenir tecnológico no parece resultarle complicado. Trabaja a diario con millones de datos. Los interpreta con un pie aquí y otro en el futuro. Sus respuestas son rápidas y concisas y es un referente internacional en el estudio de nuevas herramientas digitales y en el mundo de internet. La inteligencia artificial (AI, por sus siglas en inglés) será la protagonista de este nuevo escenario y a ella le dedica este experto su último libro, “Inteligencia Artificial. Cómo cambiará el mundo (y tu vida)”.
Pablo tiene despacho en Barcelona y radio de acción planetario, nos asegura que:
- “Estamos ante una revolución sin precedentes que ha transformado nuestra vida y que seguirá haciéndolo. El reto está en acercar las redes a los más desfavorecidos y reducir las brechas digitales”.
- “El valor hay que convertirlo en negocio”. Pablo entiende el concepto valor como “formación, talento y maneras de hacer”, por lo que apostar por la tecnología es una forma de asegurarse el futuro.
- “La historia nos demuestra que los avances tecnológicos nos han hecho la vida más fácil, y que la mejor combinación es la formada por el hombre y la máquina. Siempre habrá problemas que las máquinas nunca llegarán a solucionar, problemas que tienen que ver con la vida. Las máquinas calculan, pero no imaginan. La creatividad humana es otra cosa”.
- La mejor forma de afrontar esos retos tecnológicos “es estar preparados para lo que nos venga. Cuanta más formación, mejor será nuestro mundo”.
El jurado decide por mayoría conceder el “Premio Especial Marino Gutiérrez Suárez 2018” a Pablo Rodríguez Rodríguez, destacando para la concesión del mismo su gran y enorme aportación a las nuevas tecnologías como investigador, profesor, inventor, emprendedor y alto ejecutivo, que le han convertido en todo un referente en la materia y en una de las personas del mundo más influyentes en su campo, dando así visibilidad a uno de los grandes talentos asturianos.
Jurado
Presidenta del Jurado: | |
Dª Sagrario Fernández Ariznavarreta | Presidenta de la FMGS |
D. Eduardo del Valle Dago | Vicepresidente-Director |
D. José Mª Díaz Miguel | Secretario FMGS |
D. Vicente Lozano Sánchez-Maroto | Tesorero |
D. Nino Fernández Antuña | Patrono |
D. Enrique Cuyás García | Patrono |
D. Miguel Ángel Ramos Pérez | Patrono |
D. Adolfo Fernández Díaz | Patrono |
D. Jesús Manuel Rodríguez Ponce | Patrono |
D. Florentino Fernández del Valle | Patrono |
Secretario: | |
D. Francisco Javier Larrea Velasco | Patrono |
*FECHA*